Adscrita a Gratuidad

Programación del mes de la inclusión y diversidad

4 de noviembre de 2021
Inauguración mes de la inclusión y diversidad: Invitada especial Dani Zapata
18:00 horas
En el mes de la inclusión y diversidad, el Director de Escuela de Periodismo Ignacio Pérez Tuesta, conversará con Daniela Zapata Lillo sobre los desafíos que ha debido enfrentar durante su vida para desarrollar su carrera deportiva y profesional. Daniela Zapata es ingeniera en recursos humanos, deportista, bailarina, relatora y modelo. Es una de las deportistas paralímpica más exitosa de Chile, parte de la selección femenina de basquetbol paralímpico y cuatro veces campeona de la liga nacional.

5 de noviembre de 2021

Seminario de Escuela Educación Diferencial. Novena versión
14:30 horas
Actividad orientada a abordar la temática de los trastornos del lenguaje y su tránsito a trastornos del desarrollo del lenguaje. Tiene por objetivo enriquecer la formación integral de los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y acercarnos a la comunidad en su conjunto, mediante la realización actividades que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad.

11 de noviembre de 2021

Caja de herramientas: viviendo con demencia
18:00 horas
Se abordará el diseño inclusivo para personas con demencias como una alternativa de intervención no farmacológica, y los beneficios de desarrollar y transferir información fácil de entender y accesible en torno a la temática. Se comentará sobre el material Caja de Herramientas Viviendo con Demencias, los desafíos futuros en torno al tema y los proyectos relacionados que se están desarrollando actualmente.

15 de noviembre de 2021

“Análisis crítico de la Ley N° 20.609 sobre no discriminación arbitraria y del régimen de la Ley N° 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior”.
18:00 horas
En el contexto del mes de la inclusión, el análisis crítico de las normas legales sobre no discriminación arbitraria y la reciente ley referida al acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, constituyen un cometido ineludible tendiente a ilustrar a la comunidad universitaria y a la comunidad en general en su más amplio espectro, acerca del sentido y alcance de tales textos legislativos. En la jornada se invitará a la audiencia a reflexionar críticamente en torno a la nueva institucionalidad en el ámbito de la no discriminación arbitraria. Y el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el contexto de la educación superior.

16 de noviembre de 2021

Conversatorio Programa Acción Comunitaria
18:00 horas
Actividad orientada a intercambiar experiencias desde la perspectiva de los distintos actores del Programa de Acción Comunitaria de la Escuela de Educación Diferencial. El Programa de Acción Comunitaria, se implementó en año 2014, y su objetivo es aportar en la estimulación del lenguaje a niños y niñas que residen en un organismo gubernamental de protección a la infancia.

17 de noviembre de 2021

Coloquio “Derechos fundamentales y pueblos originarios: la situación del pueblo Rapa Nui y el régimen de propiedad ancestral"
18:00 horas
En el contexto del mes de la inclusión, el análisis crítico de los derechos fundamentales bajo el tamiz de los pueblos originarios resulta un ejercicio acuciante, máxime cuando una de las principales preocupaciones de la Convención Constitucional apunta a lograr la igualdad sustantiva en dignidad y derechos, inclusión, respeto mutuo y participación de todas las personas y pueblos, especialmente de grupos históricamente. excluidos o invisibilizados, prohibiéndose toda forma de discriminación, avanzando hacia un Estado Plurinacional y a la libre determinación de los pueblos. En la jornada se reflexionará críticamente en torno a la institucionalidad de los pueblos originarios bajo el tamiz de los derechos fundamentales.

18 de noviembre de 2021

Prevención de la violencia contra la mujer
11:00 horas
Webinar orientado a visualizar los diversos tipos de violencia que muchas veces pasan desapercibidos y que están presentes en la cotidianeidad y en distintos grupos tales como: adolescentes, niños y niñas, mujeres y hombres, con la finalidad de educar en la prevención y evitación de conductas violentas.

18 de noviembre de 2021

Conversatorio sobre Derecho de la vejez y la Violencia Intrafamiliar en los adultos mayores
18:00 horas
Este coloquio tiene por objetivo profundizar en el conocimiento de un área de notable crecimiento profesional, dirigido a estudiantes, egresados, psicólogos, abogados y a todo tipo de público que esté interesado en los derechos que tienen las personas mayores, enfocándose en la pertinencia que sea incorporado en mallas académicas de diversas carreras técnicas y profesionales, así como dar cuenta de la realidad que viven estos adultos en áreas tan sensibles como la violencia intrafamiliar, para revisar los mecanismos legales que existen para su debida protección.

22 de noviembre de 2021

Jornadas de actualización y conversatorio en Educación Inclusiva
14:30 horas
Instancia donde se abordarán temáticas relacionadas con las prácticas inclusivas y los desafíos en esta materia, retos en la formación de futuros profesionales de la educación como para aquellos docentes y directivos que se encuentran actualmente en las aulas. Se inicia con la ponencia del expositor invitado y finaliza con un conversatorio, en el cuál participarán actores de distintos establecimientos educativos.

22 de noviembre de 2021

Inclusión socio-educativa con las nuevas tecnologías: propuesta y desafíos
18:00 horas
La fuerte penetración tecnológica a nivel país no se condice con la amplia brecha en el ámbito de la alfabetización digital y lo relegado de varios sectores con dificultades o nulo acceso a internet, por ejemplo. A esto se debe sumar la cada vez más notoria exclusión social existente en el país, agravada por los procesos migratorios, ampliándose la brecha social ya existente en el país. En función de ello, se explora el aporte de las tecnologías para la Inclusión Social (TIS) a nivel de algunas consideraciones y propuestas, enfatizando en el ámbito educativo, así como los desafíos que se plantean a futuro a partir de su integración a la realidad nacional e impacto en el devenir del país.

23 de noviembre de 2021

Jornada de actualización en inclusión en educación superior
16:30 horas
Actividad orientada a abordar los avances y desafíos de la Inclusión en educación superior y el tránsito que realizan los estudiantes desde la educación secundaria a la universidad con respecto a esta temática. Se complementa con la presentación de los resultados de la investigación: Inclusión educativa en instituciones de educación superior: ¿Qué opinan sus integrantes?”

24 de noviembre de 2021

Coloquio sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual
18:00 horas
Este coloquio tiene por objetivo actualizar en el conocimiento de un área especializada del Derecho a estudiantes, egresados, abogados y a todo tipo de público interesado sobre la posibilidad que tienen las personas con discapacidad intelectual para actuar en el mundo comercial, civil y administrativo, conforme a los Tratados Internacionales y la legislación vigente en Chile, atendiendo la importancia que ha adquirido en las sociedades modernas la inclusión de todos los seres humanos con capacidades diferentes.

24, 25 y 26 de noviembre de 2021

Ponte en mi lugar
(Actividad presencial en Sede Viña del Mar)
12:00 horas
La actividad “Ponte en mi lugar” tiene por objetivo vivenciar la diversidad funcional desde la esencia misma de la vivencia empática, a través del acercamiento práctico de la situación de discapacidad, mediante la utilización de ayudas técnicas y actividades de la vida diaria, como lo es la locomoción (marcha), necesaria en cada una de nuestras actividades, que es realizada desde distintas sensaciones, dependiendo de nuestra condición funcional actual.

25 de noviembre de 2021

Educación intercultural desde un enfoque de derechos humanos, desafíos en el Chile actual
18:00 horas
El conversatorio tratará sobre la educación intercultural desde un enfoque de derechos humanos y busca ofrecer un espacio de diálogo y reflexión en torno a los principales avances y desafíos en Chile, respecto a este importante tema. Se espera conversar sobre los ámbitos relacionados con las políticas públicas, a la didáctica y currículum, además de la importancia de vincular la educación con diversos proyectos artísticos y culturales con participación autónoma y representativa de las diversas comunidades tanto indígenas como de otros países con fuerte movilidad migratoria en Chile.

25 de noviembre de 2021

Actividad de cierre: Presentación quinteto Sonido de Luz
19:00 horas
Presentación de la orquesta Sonidos de Luz compuesta por alumnos de Fundación Luz

04 al 23 de noviembre de 2021

Concurso “Inclusión en 100 palabras”
El concurso “Inclusión en 100 palabras” es un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria por medio de la literatura, promover el pensamiento reflexivo y crítico a partir de la narración de experiencias subjetivas, y propiciar la expresión emocional a través de la palabra escrita.

Recursos relacionados

La Escuela de Monitoras Comunitarias para Territorios Libres de Violencia de Género nace como un aporte concreto de formación colectiva feminista al trabajo que llevan a cabo las mujeres con las que nos articulamos en las diversas comunas donde se despliega el Programa; aunque debido al interés que generó la iniciativa se abrió a la participación de mujeres de otros territorios. Su objetivo era y es construir estrategias comunitarias basadas en la autogestión y las redes para prevenir la violencia de género en los territorios.

La primera versión de la Escuela la realizamos entre el 17 de diciembre al 26 de enero en modalidad digital, contó con cinco módulos temáticos que se trabajaron mediante clases, talleres, charlas, conversatorios, círculos, material audiovisual y de lectura:

  • Género, violencias y territorios
  • Violencia de género y sus expresiones en la vida cotidiana
  • Violencia de género, marco legal y proceso constituyente
  • Feminismos comunitarios, autogestión y redes
  • Estrategias comunitarias para construir juntas, territorios sin violencia

Durante todo el proceso que duró la Escuela, se trabajó con un cuaderno de sistematización, llamado Cuaderno de Viaje, para cada participante fuera plasmando allí su proceso, sentires y reflexiones. El objetivo final de esta herramienta metodológica era sistematizar esta información y plasmarlas en un Cuadernillo que plasmara los saberes y las propuestas de las mujeres, para así relevar y difundir los conocimientos que se están gestando desde las mujeres y sus territorios para enfrentar la violencia de género.

En diciembre del 2021 y enero del 2022 se realizará la segunda versión de las Escuela de Monitoras Comunitarias para territorios libres de violencia de género, en cuya jornada inaugural se presentará el Cuadernillo resultante del proceso de la primera versión.

Materiales:

La igualdad de género se ha constituido como un imperativo ético y social en todo el mundo y ha tomado diversas formas, énfasis y profundidades. En Chile, la discusión sobre la capacidad de decisión de las mujeres sobre sus cuerpos y la lucha contra la violencia de género en todas sus formas (simbólica, psicológica, física y sexual) ha adquirido mayor fuerza en el último tiempo, desde el movimiento estudiantil con el Mayo Feminista en 2018 y luego en el estallido social de octubre del 2019, con el protagonismo que alcanzaron las mujeres en las protestas y las manifestaciones performáticas que se desarrollaron por parte del colectivo Las Tesis; así como también el rol que han jugado las organizaciones de mujeres en la discusión sobre paridad política.

Durante el año 2020, en el contexto de pandemia y crisis sociosanitaria que afecta al país, la violencia de género y la necesidad de abordarlo, se ha tomado el debate en los territorios, universidades y la agenda pública. Es por esto que, tanto el Programa de Intervención Comunitaria como la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas, han ido posicionándose en torno a esta temática desde distintos focos. De este modo, se desarrollarán dos ciclos de videopodcast, los cuales buscan informar, educar y profundizar la discusión conceptual, pero también práctica en torno a la construcción comunitaria de territorios sin violencia de género.

Primer Ciclo VideoPodcast: Violencia de género y su abordaje comunitario

  • Enfoque de género, conceptos básicos.
  • Violencia de género/ Violencia en las parejas/ Reparación de la violencia. 
  • Derechos sexuales y reproductivos. 
  • Masculinidades. 
  • Casa de la Mujer Villa O’Higgins como experiencia de espacio de construcción comunitaria con enfoque de género. 

Segundo Ciclo Video Podcast: Participación, género y feminismos

  • Participación de la mujer en espacios comunitarios. 
  • Las diferentes corrientes feministas. 
  • Feminismos del Abya Yala. 
  • Género y generación, cruce de matrices. 

Materiales:

Durante el 2018, el Programa de Intervención Comunitaria, inició un proyecto de Investigación-Acción-Participativa en el área de “Género y Comunidad”, el cual se desarrolla en una organización comunitaria de mujeres de la Villa O’Higgins, La Florida, llamada Casa de la Mujer.

La Casa de la Mujer Villa O’Higgins, es una organización con más de 30 años de trayectoria, orientada a acoger y formar a las mujeres de la Villa O’Higgins y cercanas, en temas de violencia de género, además de desarrollar acciones preventivas, derivación y acogida frente a estas temáticas. Esta organización también se ha preocupado por desarrollar diversas instancias orientadas al desarrollo integral de las mujeres y mayores niveles de autonomía.

El microdocumental tiene como objetivo socializar la trayectoria de la Casa de una forma más masiva, dinámica y atractiva para una amplia variedad de público. En ese sentido, se constituye como un insumo estratégico, en primera instancia, para la organización, para difundir su trabajo e invitar a otras mujeres a participar de ella, ya que actualmente enfrentan un momento complejo que pone en riesgo su continuidad. En segunda instancia, aporta a difundir un referente de lucha de las mujeres. Finalmente, el material audiovisual producido resulta útil para la universidad y el mundo académico, ya que permite problematizar y abrir la discusión sobre género y memoria en diversos contextos, ya sea académicos, mostrando una forma alternativa de producción de conocimiento desde la práctica, así como también para espacios no académicos para dejar de encerrar las discusiones en los círculos tradicionales y donde los papers y articulos no necesariamente son atractivos. Es una invitación a ampliar el alcance de los resultados y volver a nutrir las reflexiones con otras experiencias y conocimientos que puedan entrar en diálogo.

Materiales: